lunes, 17 de noviembre de 2014

2.3 La Edad Media y 2.4 La Edad Moderna

Este período comienza en el siglo V, con la invasión de los pueblos bárbaros, y finaliza en el siglo XV, con la caída del Imperio Bizantino (1453).

El papel

Aunque el papael había sido inventado en China allá por el Siglo II a.C., fueron los árabes los que descubrieron y difundieron el secreto de su elaboración. En Europa no se llegó a utilizar y fabricar hasta el Siglo XII.





Avances en la Navegación

La navegación properó con el empleo de la brújula y la construcción de barcos más modernos. Fueron los portugueses (entre otros, Enrique el Navegante) los que introdujeron durante el Siglo XV una serie de mejoras de gran trascendencia en las embarcaciones, como la carabela de casco estrecho y alargado (que hacia más facil maniobrar en las exploraciones de las costas) y las velas latinas y redondas (que permitían virar mejor contra el viento).
 



La Imprenta

Es la gran revolución tecnológica de la Edad Media. A partir de cuatro inventos conocidos de su tiempo (los caracteres móviles, el papel, la tinta y la prensa), Johannes Gutenberg protagonizó el gran salto hacia la divultgación universal del conocimiento. La primera gran obra que se imprimió fue la Biblia.




 



  
2.4. La Edad Moderna

La Edad Moderna comienza con la caída de Bizancio y termina con la Revolución Frandesa.

La máquina de vapor 

Aunque la primera máquina de vapor data de 1712 y es obra de Thomas Newcomen, fue James Watt., en 1782, el que la perfecciçono hasta el punto de convertirla en el motor de la Revolución Industrial. Su aplicaciçon en todo tipo de maquinas industriales propició avances tan significativos como la producción en serie y la automatización de procesos. En el terreno del transporte permitió el traslado, con rapidez y a grandes distancias, de materias primas y personas.





 






 


lunes, 10 de noviembre de 2014

2. Hitos Fundamentales en la Historia de la Tecnología y 2.1 La Prehistoria

Cronologicamente, la historia se divide en edades que representan el periodo de tiempo transcurrido entre dos hechos historicos importantes:
  • Prehistoria: hasta la utilizacion de la escritura (3500 a.C.).
  • Edad Antigua: hasta la desaparicion del Imperio romano de Occidente (476 d.C.).
  • Edad Media: hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453).
  • Edad Moderna: hasta la Revolucion francesa (1789).
  • Edad Contemporanea: hasta nuestros dias.

 2.1. La Prehistoria

Se trata de un dilatado período de tiempo durante el cual el ser humano, para subsistir, fue adquiriendo progresivas habilidades y técnicas: la caza, la recolección de frutos, la fabricación de utencilios y el dominio del fuego.

Aparición del Homo Habilis

Fue el primer homínido (2000000 a.C.) capaz de dar forma a una piedra para convertirla en una herramiento. Estos útilis (chopper) se fabricaban a base de piedras de río que se afilaban golpeándolas. Los restos (lascas) se usaban para cortar.

             CHOPPER                                 LASCAS



Uso del fuego

Debido a la glaciación, el Homo erectus comenzó a construir refugios y a utilizar cuevas para guarecerse. Presentaba una organización social basada en la caza. El uso del fuego le proporcionó calor y luz y le permitió, además, la cocción de alimentos animales y vegetales. Sin embargo, habría que esperar hasta el año 12000 a. C. para conseguir obtener fuego mediante fricción.



Revolución Neolítica

Se considera el primer período, y el más importante, de cambios radicales en la historia de la civilización y abarcó del 1000 a. C. al al 3000 a. C., aproximadamente.

El cambio climatológico que tuvo lugar tras la última galciación provocó la aparición de zonas con un clima benigno, lo que impulsó la aparición de la agricultura y de la cría de animales, y, por tanto, el comienzo de la videa sedentaria.

Se construyeron las primeras viviendas y poco después, con la aparición de excedentes alimentarios, la sociedad comenzó a especializarse: unos se dedicaban a la artesanía, otros a la caza, a la ganadería, a la defensa, a la religión, y posteriormente, al comercio. A esta época también se remontan los primeros datos de la industria textil.






























miércoles, 5 de noviembre de 2014

1.1 Períodos Tecnológicos

 La obra Meditación de la técnica, el filósofo español Ortega y Gasset divide, a grandes rasgos, la historia del desarrollo de la tecnología en tres períodos: tecnología del azar, tecnología del artesano y tecnología ingenieril.


La tecnología del azar

El conocimiento de la naturaleza en esteperíodo es mínimo y las técnicas son descubiertas por casualidad. Las experiencias se transmiten de padres a hijos mediante la remoración de situaciones vividas y los progresos van acelerándose a medida que se desarrolla la inteligencia. En muchos casos, los avances conseguidos se perdían cuando desaparecía la tribu o clan que los utilizaba.







La tecnología del artesano 

 En este período, las técnicas (destrezas) mejoran gracias a la labor de un conjunto de personas (artesanos) que, mediante pruebas (prototipos), son capaces de aprovechar e incorporar nuevos elementos a las técnicas heredadas de sus antepasados. Es una forma de acdtuar más parecida a la evolución que a la invención. Al mismo tiempo, la apertura de vías de comunicación con otras sociedades y culturas permite importar y exportar los nuevos ingenios tecnológicos. La técnica progresa en cada una de sus ramas por separado; no se combinan técnicas para solucionar problemas. La presencia de documentos escritos (manuales y dibujos) facilita la preservación en muchos casos, del desarrollo tecnológico, aun en momentos de la historia en los que desaparecen civilizaciones enteras.







La tecnología ingenieril

La estructuración del pensamiento tecnológico mediante la utilización de un método permite que el pensamiento se adelante a la acción. Ahora bien, la solución de un problema se basa en dar con la recete que combine las técnicas que se conocen para conseguir el resultado óptimo (invento). La solución alcanzada se convierte automáticamente en técnica, susceptible de ser mejorada en el futuro. La investigación científica y la difusión de sus avances son factores fundamentales para lograr esta optimización.