miércoles, 21 de enero de 2015

3. Caracterización de los modelos sociales

3.3. Sociedades agrícolas y urbanas

Período Tecnológico Época Histórica Fuente de Energía Estructura Social Estructura Económico-Laboral Tecnologías Incorporadas










Azar y Artesano



Edad Antigua





Edad Media
-Energía Mecánica procedente de los animales
-Energía Eólica
-Agua
-Madera
-Centralización: imperios
-Grupos Sociales: Política, Militar, Religiosa, Personas, Libres, Esclavos




-Descentralización: Feudalismo
-Rey, señor feudal, vasallo
-Poder Religioso
-Rutas Comerciales
-Propiedad Privada
-Pueblos Ricos y Pobres
-Esclavitud
-Escritura
-Técnicas de cultivo a gran escala
-Metalurgia
-Arquitectura


-Estancamiento tecnológico








Nueva tecnología que marca el período:
Aparición de la agricultura y la ganadería 


Interrelación entre tecnología y cambio social y laboral

  • Grupos Sociales. La aparición de excedentes refuerza el poder político y religioso (consumen excedentes) y propicia el surgimiento de un funcionariado al servicio del primero (gestionan los excedentes). El resto trabaja en labores agrícolas y ganaderas (generan excedentes).
  • Sedentarismo. El descubrimiento de las técnicas agrícolas y ganaderas y la mejora de los útiles y aperos hicieron innecesaria la búsqueda de alimento en otras zonas una vez encontrado un lugar fértil y de clima favorable. La navegación propició la difusión de estas técnicas. 
  • Aldea. La necesidad de una vivienda permanente impulsó la utilización de ladrillos de barro con el fin de que los hogares fueran más acogedores, así como la construcción de palafitos. 
3.3. Sociedades agrícolas y urbanas.

Nuevas tecnologías que marcan el período: 
Surgimiento de la escritura y el arado. 


Interrelación entre tecnología y cambio social y laboral.

  • Centralización. Con la implantación del arado y el cultivo extensivo, las antiguas aldeas se convirtieron en verdaderas ciudades (a menudo fortificadas) con una gran diversidad de estamentos y una fuerte especialización del trabajo.
Así, por ejemplo, en la civilización egipcia, la agricultura floreció principalmente por la construcción de obras de canalización, pozos y sistemas de riego. Los egipcios también se dedicaban a la cría de ganado principalmente vacas y cabras. 
La extensión de las rutas comerciales facilitó a ciertos pueblos el acceso a las últimas tecnologías (sobre todo las relacionadas en el ámbito de la guerra). Comenzó una expansión que daría lugar a la formación de grandes imperios. 
Los pueblos sometidos eran frecuentemente esclavizados y utilizados para tareas de construcción de grandes obras públicas (edificios, monumentos, calzadas). Las desigualdades sociales se acentuaron con la aparición de la propiedad privada. 

  • Descentralización. La caída del Imperio Romano fue el detonante de un proceso inverso que dio lugar a un período de inseguridad en el que los individuos buscaban sobrevivir en torno a la figura de un líder (señor feudal), propietario de la tierra, que les ofrecía protección a cambio de fidelidad y trabajo. 
  • Aparición de los gremios. Los artesanos se agrupaban según su oficio (herreros, curtidores, bordadores...) 
Además se organizaban ferias, es decir, puntos de encuentro de comerciantes que traían mercancías (seda, especias...) de países lejanos (China, India...).
  • Poder Religioso. En este período de innumerables guerras y episodios de graves epidemias, la preocupación por la supervivencia dio lugar a un estancamiento tecnológico. En este sentido, los monjes de los monasterios desempeñaron un papel fundamental en lo relativo a la conservación del conocimiento acumulado en años anteriores. 

Objetos Técnicos 

Arado, clavo, yugo, vidrio, torno, catapulta, pergamino, grandes obras públicas, molino de agua, herradura, papel, cúpula, arado, vertedera, pluma, molino de viento, xilografía, pólvora, leva, lupa, gafas, reloj, arcabuz, tornillo, imprenta. 



Período
tecnológico
Época
histórica
Fuente de energíaEstructura socialEstructura
económico-laboral
Tecnologías incorporadas






Azar
y artesano






Edad Antigua










Edad Media
Energía mecánica procedente de los animales


Energía eólica


Agua


Madera
Centralización: imperios


Grupos sociales: política,militar,religiosa,personas libres,esclavos


Descentralización: feudalismo


Rey, señor feudal,vasallo
poder religioso
Rutas comerciales
Propiedad privada
Pueblos ricos y pobres
Esclavitud




Relación señor/vasallo
Renta feudal
Impuestos y tributos
Escritura
Técnicas de cultivo
a gran escala
Metalurgia Arquitectura




Estancamiento tecnológico


Pequeñas innovaciones en agricultura y armamento




Nuevas tecnologías que marcan el período:
Surguimiento de las escritura y el arado


Interrelación entre tecnología y cambio social y laboral

- Centralización. Con la implantación del arado y el cultivo extensivo, las antiguas aldeas se convirtieron en verdaderas ciudades ( a menudo fortificadas) con una gran diversidad de estamentos y una fuerte especialización.

Así, por ejemplo, en la cicvilización egipcia, la agricultura floreció principalmente por la contruscción de obras de canalización, pozos y sistemas de riego. Los egipcios también se dedicaban a la cría de ganado principalemnte vacas y cabras

La extensión de las rutas comerciales facilitó a ciertos pueblos el acceso a la últimas tecnologías ( sobre todo las relacionadas en el ámbito de la guerra). Comenz´ño a una expansión que daría lugar a la formación de  grandes imperios

los pueblos sometidos eran frecuentemente esclavizados y utilizados para atreas de construcción de grandes obras públicas ( edificios, monumentos,calzadas).Las desigualdades sociales se acentuaron con la aparición de la propiedades privada 







Descentralización. La caída del Imperio romano fue el detonante de un proceso inverso que dio lugar a un período de inseguridad en el que los individuos buscaban sobrevivir entorno a la figura de un líder ( señor feudal), propietario de la tierra, que les ofrecía protección a cambio de fidelidad y trabajo








Aparición de los gremios. Los artesanos se agrupaban según su oficio ( herreros, curtidores, bordadores...)

Además, se originaban ferias, es decir, puntos de encuentro de comerciantes que traían mercancías ( seda, especias...) de países lejanos (Chinas, India)

Poder religioso. En este período de inmumerables guerras  y episodios de graves epidemias, la preocupacion por la supervivencia dio lugar a un estancamiento tecnológico. En este sentido, los monjes de los monasterios desempeñaron un papel fundamental en lo relativo a la conservacion del conocimiento acumulado en años anteriores.

Objetos técnicos

Arado, clavo, yugo, vidrio, torno, catapulta, pergamino, grandes obras públicas, molino de agua, herradura, papel, cúpula, arado vertereda, pluma, molino de viento, xilografía, pólvora, leva, lupa, gafas, relosj, arcabuz, tornillo, imprenta.



lunes, 12 de enero de 2015

3.2 Sociedades Horticultoras

Periodo tecnológico Época histórica Fuente de energía Estructura social Estructura económico-laboral Tecnologías incorporadas




Azar




Neolítico
Energía mecánica procedente de los seres humanos y de los animales -Estamentos sociales; políticos, religiosos, funcionarios e individuos que realizaban diferentes tareas.
-Sedentarismo.
-Aldea.
-Excedentes
-Especialización del trabajo.
-Desigualdades sociales.
-Trueque.


Pulimentado de la piedra.
Técnicas de cultivo (huertas).
Técnicas de domesticación y aprovechamiento ganadero.

Nueva tecnología que marca el período: Aparición de la agricultura y la ganadería. 


Interrelación entre tecnología y cambio social y laboral

  • Grupos Sociales --> La aparición de excedentes refuerza el poder político y religioso y propicia el surgimiento de un funcionado al servicio del primero. El resto trabaja en labores agrícolas y ganaderas. 
  • Sedentarismo --> El descubrimiento de las técnicas agrícolas y ganaderas y la mejora de los útiles y aperos hicieron  innecesaria la búsqueda de alimento en otras zonas una vez encontrado un lugar fértil y de clima favorable. La navegación propició la difusión de estas técnicas. 
  • Aldea --> La necesidad de una vivienda permanente impulsó la utilización de ladrillos de barro con el fin de que los hogares fueran más acogedores, así como la construcción de palafitos. 

Actividades pg.218 

17º ¿Qué zona geográfica fue denominada Creciente Fértil? 

El Creciente Fértil, es una región histórica que se corresponde con parte de los territorios del Levante Mediterráneo, Mesopotamia y Persia. Se considera que fue el lugar donde se originó la revolución neolítica en Occidente. 





jueves, 4 de diciembre de 2014

2.2. La Edad Antigua

La aparición de la escritura es el hecho que marca la frontera entre la Prehistoria y la Historia. Durante la Edad Antigua tiene lugar el desarrollo de grandes civilizaciones que presentan una compleja organización política y un gran proceso económico en las que se establecen diferencias sociales. Estas civilizaciones ya nada tienen que ver con las primitivas tribus neolíticas.


La Escritura

La escritura más antigua conocida procede de MEsopotamia y data del 3500 a.C., aunque tardaría 500 años en extenderse a otras culturas. La civilización sumeria, la más avanzada de la época, necesitaba un método para registrar las transacciones comerciales y los pagos de impuestos. La solución fue la utilización de una caña en forma de cuña -con la cual se representaban signos que simbolizaban elementos de la vida cotidiana- sobre tablillas de arcilla blanda que, al secarse, dejaban constancia de lo escrito (escritura cuneiforme).







  
La Edad del Bronce

Desde el 5000 a.C. se conocía que el martilleo endurecía el cobre y permitía elaborar utensilios afilados. Sin embargo, fue la aparición de la metalurgia hacia el año 3000 a.C. en Mesopotamia -ligada al descubrimiento de que la aleación de cobre y estaño (bronce) era mucho más dura que cada componente por separado-, lo que porpició otro gran salto tecnológico. Este dio lugar a la creación de nuevos oficios (minería y orfebrería) y revolucionó las técnicas artesanales, el arte de la guerra y las tareas agrícolas.








La Edad del Hierro

La metalurgia relacionada con este mineral avanzó más lentamente porque el hierro necesita mayores temperaturas para fundirse y es más difícil de moldear. Los primeros objetos fabricados con él fueron útiles de labranza y adornos. La posterior aparición de la espada de hierro produjo un desequilibirio militar destacable. Hacia el 1350 a.C. ya se conocía en Siria la técnica de la soldadura de dos trozos de metal.






Desarrollo de la Mecánica y de la Arquitectura

El período comprendido entre el Siglo IV a.C. y el año 476 d.C., fecha de la Caída del Imperio Romanto de Occidente, se caracterizó por un auge de las máquinas y la arquitectura, derivado de la aplicación de los conocimientos de la física y la mecánica de entonces. De esta época datan las primeras catapultas, el torno elevador, el tornillo de Arquímedes, los acueductos, las calzadas y otros muchos avances arquitectónicos, como la cúpula.